ultima actualización
23 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
PROF. J. Y. LEHEUZEY, Paris, France. Miembro del grupo de trabajo de arritmias de la Sociedad Europea de Cardiología
El tratamiento de la Fibrilación Auricular esta dirigido
habitualmente a recuperar el ritmo sinusal, lo que se obtiene por
cardioversion o por tratamiento con medicación antiarrítmica.
Los objetivos de la estrategia de control del ritmo incluye el alivio
de la sintomatología, mejorar la capacidad de ejercicio, prevenir
el embolismo y evitar una cardiomiopatia , todo lo cual en conjunto
contribuye a mejorar la calidad de vida y la sobrevida.
Otra estrategia de tratamiento aceptada es la de controlar la velocidad
de respuesta ventricular de la fibrilación auricular con la
depresión de la conducción a través del nódulo
auriculo-ventricular, por agentes farmacológicos o ablación
de la unión auriculo ventricular asociada a implantación
de marcapaso. La razón de utilizar la estrategia de control
de la frecuencia cardiaca es que la mayoría de los síntomas
en la fibrilación auricular podrían ser provocados
por la frecuencia cardiaca irregular, la cual podría ser tratada
por drogas que controlen la frecuencia. Ademas,las drogas que controlan
la frecuencia cardiaca en forma efectiva pueden prevenir la cardiomiopatia
inducida por la taquicardia y los efectos adversos de las drogas
antiarrítmicas
3 recientes Trials randomizados compararon las
estrategias de control del ritmo o de la frecuencia ventricular en
la Fibrilación
Auricular.
En el PIAF Trial (1), las 2 estrategias demostraron similares resultados
clínicos en relación a los síntomas pero la
tolerancia al esfuerzo fue superior en el grupo de control del ritmo
cardiaco.
En el AFFIRM Trial (2),4060 pacientes con Fibrilación Auricular
recurrente fueron randomizados a una de las 2 estrategias. En este
estudio no hubo beneficios en la sobrevida en el grupo de control
del ritmo a 5 años , 23,8% versus 21,3% en el grupo de control
del ritmo y frecuencia , respectivamente.,p=0,08).El numero de hospitalizaciones[1374(80,1%)versus
1220(73,0%),p<0,001] y la proporción de efectos colaterales
de la droga fueron mayores en el grupo de control del ritmo, especialmente
la prolongación del espacio QT, Torsade de pointes y bradicardia.
El tercer Trial randomizado, que comparo el control de la frecuencia
cardiaca vs. la cardioversion eléctrica en la Fibrilación
Auricular persistente,RACE(3), comparo las 2estrategias en522 pacientes
con FA. Persistente , el punto final compuesto involucro MUERTE de
causa cardiovascular, INSUFICIENCIA CARDÍACA, SANGRADO, COMPLICACIONES
TROMBOEMBOLICAS,IMPLANTACION DE MARCAPASO Y EFECTOS ADVERSOS COLATERALES
SEVEROS DE LAS DROGAS
El punto final primario ocurrió en 17,2% de los pacientes
con control de la frecuencia ventricular y en el 22,6% de los pacientes
con control del ritmo lo cual traduce una tendencia en favor del
grupo de control de la frecuencia..
Estos estudios muestran que el control de la frecuencia cardiaca
no es inferior a la estrategia de control del ritmo y podría
ser un tratamiento de primera elección apropiado en pacientes
con Fibrilación Auricular recurrente.Deberia ser enfatizado
que la mayoría de estos estudios incluyen pacientes con cardiopatías
estructurales y factores de riesgo de recurrencia y tromboembolismo.Estos
resultados no pueden ser extrapolados a otros especialmente los jóvenes
sin cardiopatía subyacente.
Los pacientes asintomáticos a quienes se les ha sometido
por lo menos a una cardioversion para restaurar el ritmo sinusal
pueden permanecer en FA con tratamiento de control de la frecuencia
cardiaca y prevención de tromboembolismo.
Para los pacientes con sintomatología invalidante durante
la FA.,puede administrarse una droga para reducir la frecuencia cardiaca
durante el episodio arritmico.Un tratamiento antiarrítmico
es aconsejable una vez finalizado el episodio de arritmia para mantener
el ritmo sinusal.
Para los pacientes sin cardiopatía estructural asociada, el
tratamiento de primera línea incluye una de las siguientes
drogas:Flecainida,Propafenona, o Sotalol.El tratamiento de segunda
línea incluye la Amiodarona o el Dofetilide.El tratamiento
de tercera línea incluye Disopiramida, Procainamida o Quinidina.
y opciones no farmacológicas..Para la F.A.adrenergica los
betabloqueantesy el Sotalol son las drogas iniciales de elección.
Para los pacientes CON INSUFICIENCIA CARDIACA solo la AMIODARONA
puede ser utilizada.
Para los pacientes con CARDIOPATIA CORONARIA, el SOTALOL es la droga
inicial. En caso de recurrencia puede utilizarse la AMIODARONA.
En caso de HIPERTENSION ARTERIAL la elección de drogas antiarrítmicas
depende del grado de Hipertrofia ventricular izquierda.(H.V.I.)Si
la H.V.I.es < de 14mm, la FLECAINIDA y la PROPAFENONA pueden ser
utilizadas como drogas de primera linea.El tratamiento de segunda
línea incluye AMIODARONA Sotalol.El tratamiento de tercera
línea incluye DISOPIRAMIDA y QUINIDINA.. Si la H.V.I.es mayor
o igual de 14mm, la AMIODARONA es la única droga que puede
ser utilizada.
Ya ha sido demostrado desde hace muchos años que los anticoagulantes deberían ser usados en la FA. permanente.( AFASAC,BAATAF,SPAF,CAFA,SPINAF…).El AFFIRM TRIAL ha claramente demostrado que la anticoagulacion debería ser proseguida en los pacientes en quienes se Eligio la estrategia de revertir el ritmo cardiaco.Aun si el ritmo sinusal es restaurado , los pacientes con alto riesgo de eventos tromboembolicos deberían seguir siendo tratados con anticoagulantes(edad>65 años, historia de Stroke o T.I.A,Diabetes,dilatación de Aurícula Izquierda, insuficiencia cardiaca congestiva….).
La Fibrilación Auricular esta caracterizada por recurrencias frecuentes.Diferentes estrategias podrían ser usadas para mantener el ritmo sinusal.El tratamiento de control de la frecuencia cardiaca no es inferior al de control del ritmo para reducir la morbimortalidad de la enfermedad. Y podría ser una estrategia apropiada en pacientes portadores de numerosos factores de riesgo de recurrencia y/o episodios de FA. asintomáticos.En otros pacientes, especialmente jóvenes sin cardiopatía estructural y con episodios sintomáticos de FA,, el control del ritmo cardiaco es la primera estrategia..
Autor: PROF. J. Y. LEHEUZEY
Ultima actualizacion: 5 de Agosto de 2003