ultima actualización
27 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
malformaciones vasculares siguen siendo las enfermedades vasculares
más
difíciles de tratar, fundamentalmente cuando sé topografian en
la mano y/o en el antebrazo.
Se reconocen varios tipos de malformaciones vasculares congénitas: el
Hemangioma infantil, termino usado habitualmente para denominar los tumores
benignos vasculares endoteliales encontrados en la infancia o adolescencia.
La etapa proliferativa de estas lesiones es seguida por una involución
gradual que es espontánea y comienza al año de edad, desapareciendo
a los 12 años en la mayoría de los pacientes.
Las Malformaciones Vasculares Congénitas son consecuencia de una anomalía
del sistema vascular embrionario, estarían presentes desde el nacimiento
y a diferencia de los Hemangiomas no son tumores, no involucionan y por el
contrario crecen simultáneamente con el crecimiento del paciente.
Habría evidencias, en ciertas familias, de anomalías genéticas
no bien definidas tanto para el Hemangioma como para las Malformaciones Vasculares.
Entre las Malformaciones Vasculares Congénitas (M.V.C.) se distinguen
las Malformaciones Arteriovenosas (M.A.V.) y las lesiones primordialmente venosas
(L.P.V.) ya sean las Displasias y/o Malformaciones Arteriovenosas Cavernosas.
Las M.A.V. son lesiones de alto flujo mientras las L.V.P. son de bajo flujo.
Dentro delas Malformaciones Vasculares no debemos olvidar por su importancia
y frecuencia las Fístulas Arteriovenosas que habitualmente son adquiridas.
Clínicamente las M.A.V. se presentan con dolor, edema, decoloración
de la piel, crecimiento de la extremidad involucrada con deformación
de la misma y significativa disparidad de su tamaño si la comparamos
con la extremidad sana.
Puede observarse síndrome isquémico distal a la lesión,
hiper hidrosis, secundaria a disfunción autonómica, a veces asociada
a manchas “ café con leche” quizás explicadas por
el anormal desarrollo congénito de los tejidos vascular y neural.
Las L.P.V. son mas frecuentemente asintomaticas a pesar que si son de gran
tamaño pueden determinar deformación de la zona involucrada y
también dolor después del ejercicio por distensión venosa
o cuando la extremidad esta en estado dependiente por el estasis venoso.Para
su diagnostico, se utiliza la arteriografía y la flebografia.
Las M.A.V. se caracterizan morfológicamente por un gran numero de vasos
que alimentan el nido de la malformación y una gran vena de drenaje
que es visualizada en la fase arterial de la arteriografía.
Las L.V.P. muestran una imagen típica de venas que se tiñen tenuemente,
difíciles de identificar, que se conectan a un” lago” cavernoso.
Como son de bajo flujo se visualizan en la fase venosa de la arteriografía,
existiendo a veces, mínimas, finas y escasas ramas arteriales que alimentan
el lago venoso.
Con referencia a su tratamiento, las malformaciones vasculares son de muy difícil
terapéutica.
Históricamente, el primer tratamiento que se ensayo fue el
quirúrgico tratando de ligar todas los vasos involucrados,
aunque este tratamiento resulto ser inefectivo, pues rápidamente
se produce un “reclutamiento” de vasos colaterales que
le brindan nueva suplencia el nido de la malformación.
Sin embargo la aparición del tratamiento endovascular y avances
en el mismo brindan nuevas opciones para el tratamiento de estas
lesiones.
Frecuentemente, sin embargo la mejor estrategia terapéutica
resulta de la combinación de ambas métodos de tratamiento
(quirúrgico y endovascular).
Las indicaciones del tratamiento deben ser siempre en pacientes sintomáticos
y en todos los casos estamos obligados a eliminar el “nido” de
la malformación.
El tratamiento endovascular para las M.A.V. consiste en la embolizacion
de dichas lesiones.
En general se cateterizan las arterias del miembro superior por vía
femoral usando un Sheat 6-7 French de diámetro de 90-110 cm
de longitud con válvula hemostática, o con un catéter
guía 6-7 French de tipo coronario tipo J.R o M.P.
En la mayoría de los casos a través del Sheat o del
guía se coloca una Wire coronaria 0.014 pulgadas, Floppy,
300 mm de longitud para cateterizar súper selectivamente las
ramas arteriales que brindan suplencia vascular al “nido” de
la lesión.
Por dicha Guía se desliza un catéter Tracker a través
del cual se suministra el material embolico elegido.
La cateterizacion súper selectiva es determinante para evitar
la embolizacion inadvertida de tejido sano, viable.
Como se menciono previamente la finalidad ultima del tratamiento
es la erradicación del “nido” de la malformación
por lo que se sugiere una embolizacion lo mas profunda y cercana
a dicho nido.
Los materiales que se pueden usar son coils, Balones, partículas
plásticas o agentes líquidos como el Etanol, Drogas
Esclerosantes o líquidos adhesivos.
Las partículas plásticas (polivinilo – alcohol)
pueden ser utilizadas dentro de un espectro de diámetro que
van desde 50 a 1000 micrones y son inyectadas como una suspensión.
En general se logra un buen resultado inicial pero la recurrencia
habitualmente es precoz por la recanalización de los vasos
embolizados.
Los coils o Balones “detachables “ tienen el mismo efecto
en estas lesiones que la ligadura quirúrgica, por lo cual
no son utilizadas en la practica habitual.
La Embolización con Etanol es indudablemente muy efectiva
pero puede ser altamente toxica para los tejidos pudiendo producir
injuria neurológica y necrosis del tejido sano.
Muchos grupos prefieren como material embolico, fundamentalmente
para el tratamiento de estas lesiones, el A- Butyl Cianocrylato.
Este material se mezcla en igual proporción con sustancia
de contraste para su mejor visualización durante el procedimiento
de Embolización.
El micro catéter es “flusheado” con solución
de dextrosa al 5% antes de la administración del agente acrílico,
para evitar su precipitación dentro del catéter.
Bajo control fluoroscópico, se administran pequeñas
cantidades de 0.1 a 0.3 ml. Cuando se considera completada la embolizacion,
el micro catéter se retira rápidamente fuera del cuerpo
para evitar su adhesión en primera instancia al vaso embolizado
y en segúnda instancia al Sheat o guía utilizado.
Siempre se debe realizar una angiografía para evaluar el resultado
final del procedimiento.
El tratamiento electivo para las L.V.P. que no tienen comunicaciones
arteriovenosas o si la tienen son muy escasas, es la punción
directa seguida de administración de Etanol. Las complicaciones
reportadas pueden ser severas, en general por embolizacion inadvertida
de vasos que irrigan tejido viable sano, que puede provocar necrosis
tisular, injuria nerviosa, así como también infección
y/o sangrado.
El pronostico inmediato y mediato es satisfactorio pero se debe enfatizar
que la erradicación del “nido” de la lesión,
por su frecuente recurrencia, habitualmente, es demandante de nuevos
y múltiples procedimientos de embolizacion, lo cual debe ser
comprendido por los pacientes y sus familiares.
En realidad, este tratamiento no siempre ofrece una cura definitiva,
pero tiene la ventaja sobre cualquier otro tipo de tratamiento de
evitar o en el peor de los casos retardar significativamente la amputación.
La mayoría de los conceptos de esta Sinopsis fueron extraídos de :
CONGENITAL VASCULAR MALFORMATIONS IN THE HAND AND FOREARM.
Constantinos T Sofocleus,MD, Robert J. Rosen,MD, Keith Raskin, MD,
Bram Fioole,MD, and Dirk-John Hofstee, MD J. Endovasc. Ther, 2001;8:484-494
Autor: Dr. Carlos Alvarez Iorio
Ultima actualizacion: 22 de Mayo de 2003