ultima actualización
27 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
El tema de la Embolia Paradojal es actualmente motivo de discusión
fundamentalmente en relación con cual es su papel en la etiopatogenia
del Stroke Criptogenético.
Mientras existe buena evidencia de una asociación entre la presencia
de un Foramen Oval permeable y el riesgo de Embolia Paradojal, una
relación causa-efecto no ha sido establecida hoy en forma concluyente.
Desafortunadamente, además, no existen estudios prospectivos,
randomizados, que comparen diferentes formas de tratamiento en pacientes
con Embolia Paradojal y Foramen Oval permeable, más puntualmente
no existen datos comparativos entre el cierre quirúrgico percutaneo
del Foramen Oval y el tratamiento médico habitual.
Esta en marcha el PC.TRIAL que tienen como Chairman al Dr. Bernhard
Meier.(1)
El propósito de este Trial es comparar la eficacia del cierre
percutaneo del Foramen Oval con el tratamiento médico en pacientes
en que se presume el embolismo Paradojal.
En el 85-90% de la población después del nacimiento el
Septum Primun y Secundum se fusionan para formar una sólida
barrera.
Sin embargo, en el 10 - 15%, dicha porción del septum no se
fusiona, dejando como secuela una válvula (flapping).
Dicha válvula, se abre cuando la presión de Aurícula
Derecha supera la presión de Aurícula Izquierda.
Para que esto se produzca se requiere que se cumplan algunas condiciones
como que el ciclo cardíaco sea normal, el Ventrículo
Derecho sea no complaciente y frecuentemente se produzca una maniobra
de Valsalva.
Un trombo puede atravesar el Foramen Oval lo que ocurre generalmente
cuando el corazón derecho está sometido a strain o sobrecarga.
Las evidencias para analizar el rol del Foramen Oval en la Embolia
Paradojal se han focalizado primordialmente en el estudio de los pacientes
de igual o menos de 40 años, quienes han instalado una isquemia
cerebral transitoria o Stroke mayor o menor. Son pacientes sin ningún
factor de riesgo para Stroke, en quienes los estudios complementarios
descartaron las causas etiopatogénicas más frecuentes
y en quienes el Foramen Oval permeable ha sido sugerido como causa.
Varios estudios han reportado, en pacientes jóvenes con Stroke
Criptogenético, la incidencia de Foramen Oval permeable (2-3).
En estudios de autopsia, se ha constatado que aproximadamente 30 -35
% de todas las personas tienen un Foramen Oval permeable (4)
En los estudios ecocardiográficos la prevalencia en el Foramen
Oval permeable oscila entre el 12 y 30 %.
Deidani y colaboradores(5) también encontraron una incidencia
aumentada de Foramen Oval en pacientes con Stroke sin otros factores
de riesgo. No sólo el interés sobre la importancia etiopatogénica
del Foramen Oval permeable se estudia en el Stroke Criptogenético,
sino también en otras situaciones donde es común el desarrollo
de burbujas gaseosas en la sangre venosa.
En estos casos el Foramen Oval permeable puede provocar un embolismo
gaseoso cerebral.
Dentro de estas situaciones, están involucradas las cirugías
neurológicas de fosa posterior (cirugía erecta), la punción
yugular si el paciente inspira cuando el acceso venoso está abierto,
los buceadores de aguas profundas, la exposición a altas altitudes
(más de 16.000 pies), pilotos volando en cabinas despresurizadas,
astronautas trabajando en cabinas espaciales a presiones equivalentes
a 30.000 pies de altitud.
Sin embargo, en todas estas situaciones el rol del Foramen Oval en
provocar embolismo cerebral es incierto.
El sólo hecho que más pacientes con Stroke que los que
no tienen Stroke tengan más Foramen Oval permeable no es adecuado
para concluir que el Foramen Oval permeable aumenta el riesgo de Embolia
cerebral.
En la literatura corriente, se ha reportado en pacientes con Stroke
Criptogenético, menores de 55 años una incidencia del
Foramen Oval permeable entre el 40 y 50%.
Cuando no reciben tratamiento se relata una tasa de recurrencia de
embolismo cerebral entre 4 -11 % por año.
El riesgo de recurrencia, estaría relacionado a:
La confirmación del diagnóstico del embolismo Paradojal
puede ser realizada con una Doppler Transcraneal con administración
de burbujas como contraste o realizando OXIMETRÍA a nivel
de la oreja con maniobra de Valsalva simultanea.
La Resonancia Magnética Nuclear tiene también un lugar
dentro de los tres diagnósticos, mientras que el Ecocardiograma
Transesofágico con la administración de burbujas como
contraste comprueban el shunt de derecha a izquierda y evalúa
la anatomía del defecto. Este test diagnóstico es el
más importante y el más sensible en la detección.
La mayoría de las series reportadas en la literatura de Cierre
de Foramen Oval permeable con tratamiento quirúrgico coinciden
que hay tasas más reducidas de recurrencia del Stroke que
en los pacientes sin tratamiento, que el cierre incompleto se asocia
a un índice mayor de recurrencia pero desafortunadamente estas
series adolecen de tener ausencia de datos en pacientes mayores de
60 años y fundamentalmente las limitaciones están referidas
al pequeño número de pacientes incluidos en las series
y primordialmente al corto tiempo de follow up.
CUJEC(6) informa una serie de 52 pacientes con Stroke Criptogenético
con Foramen Oval permeable, 14 fueron a cirugía. En el seguimiento
(media 3,5 años) no se observó recurrencia en los tratados
quirúrgicamente. Observándose sin embargo 12 % de recurrencia
paciente / año en los pacientes con tratamiento médico.
La otra alternativa terapéutica actual no quirúrgica
para el cierre del Foramen Oval permeable o una comunicación ínter
auricular son las técnicas transcatéter.
Windecker(7)reportó en 80 pacientes 78 cierres exitosos percutaneos
de Foramen Oval permeable. En el seguimiento alejado (1,6 años)
constataron un 2,5 %/paciente / año episodios de isquemia
cerebral transitoria y 0% de recurrencia del Stroke.
Varios trabajos(8-9-10) también reportan y enfatizan la frecuente
asociación entre aneurisma septal auricular y Foramen Oval
permeable y sugieren la importancia etiopatogénica de ambas
patologías asociadas en la producción del Stroke Criptogenético.
Las complicaciones mayores de los procedimientos percutaneos reportadas
son menores al 0,2 % y comprenden perforación cardiaca, Stroke,
infección, embolización de device, cirugía de
emergencia, cierre incompleto, trombosis sobre el device.
Las tasas de complicaciones menores también son bajas.
Los beneficios potenciales del cierre trans catéter del Foramen
Oval permeable incluyen:
Autor: Dr. Carlos Alvarez Iorio
Ultima actualizacion: 22 de Mayo de 2003