ultima actualización
22 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
La primera recanalizacion (apertura) no quirúrgica
exitosa de una arteria totalmente obstruida fue realizada por C.
Dotter
en 1964 en EE.UU. y esta técnica
fue seguida por la dilatación con balones por cateterismo(Angioplastia)
de las lesiones que estrechan las arterias por Andreas Gruntzig en 1974.Esta
intervención que en poco tiempo tendrá 30 años de vida
es practicada a diario por radiólogos y Cardiólogos Intervencionistas.
Se realiza con anestesia local, no requiere incisiones, es repetible, si fracasa
no empeora el cuadro clínico del paciente y tiene mucho menor porcentaje
de complicaciones y mortalidad que la cirugía. Sin embargo el talón
de Aquiles de esta técnica es la Reestenosis (la arteria vuelve a estrecharse
en el lugar dilatado) que varia según el territorio arterial tratado.Es
así que en las Arterias del Riñón la reestenosis es del
12%, en las Arterias del cuello en su sector proximal entre el 8-10%,En la
Carótida Interna un 4 % y en las Arterias de las piernas por encima
de la ingle ( Art. Iliacas ) un 10% , por debajo de la ingle ( Art. Femoral
y poplítea) un 40% y por debajo de la rodilla (Art. Tibiales y Peroneas)
un 25 %.
Hay territorios vasculares donde en el tratamiento de las lesiones arteriales
la Angioplastia es la primera elección, es decir el primer tratamiento
a instituir.Por ejemplo: en las Art. del Riñón, en las Art. Digestivas(
T. Celiaco, Art. Mesentéricas), Art. Cerebrales en el sector proximal
cerca de su nacimiento en la Aorta( Tronco Braquiocefálico, Carótidas
Primitivas, Subclavia, Vertebrales). En las Arterias de las piernas, se acepta
que en las Arterias Iliacas (por encima de la ingle)si las lesiones no son
muy largas es también el primer tratamiento a instituir. Por debajo
de la ingle la Angioplastia se indica en las lesiones cortas pero en general
la cirugía sigue siendo el mejor tratamiento pues la reestenosis en
esas arterias es alta.Sin embargo , en casos seleccionados, por Ej., pacientes
con alto riesgo quirúrgico( operados de corazón , insuficiencia
cardiaca , enfermedad coronaria severa, infartos previos, insuficiencia respiratoria
severa, insuficiencia Renal, etc)si las lesiones son adecuadas puede realizarse
una Angioplastia.. También en los malos casos quirúrgicos(mala
calidad de las arterias en la zona donde se implanta el by pass) la Angioplastia
puede ser una buena alternativa.Tambien en pacientes con piernas en peligro
de amputación cuando el paciente es mal candidato o esta fuera de limites
quirúrgicos la Angioplastia puede ser una alternativa de salvataje para
evitar o postergar en el tiempo la amputación.
La indicación de Angioplastia en el tratamiento de las Art. Carótidas
Internas es controversial.
La cirugía es de elección pero actualmente con los nuevos dispositivos
de “proteccion cerebral”, los resultados se equiparan con la cirugía
y ya en muchos casos es una alternativa de tratamiento.
La técnica de la Angioplastia ha tenido en los últimos años
un dramático progreso con la aparición de los Stents que han
disminuido significativamente la reestenosis y las complicaciones agudas. En
la actualidad, luego de pasar exitosamente la etapa de investigación,
ya están en el mercado los stents cubiertos con medicamentos que inhiben
los mecanismos de producción de la reestenosis, determinando que esta
ultima se reduzca a cifras muy bajas.En el ultimo gran Curso Europeo de tratamiento
por cateterismo de las enfermedades arteriales (P.C.R), realizado en Paris
se presento un trabajo SIROCCO muy prometedor sobre Angioplastia de piernas
donde se colocaron Stents con drogas (Stent Smart con Rapamicina) obteniendo
una dramática reducción de la reestenosis.
Autor: Dr. Carlos Alvarez Iorio
Ultima actualizacion: 28 de Noviembre de 2004