ultima actualización
22 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
Bloomfield P.
Choice of heart valve prosthesis. Heart 2002;87:583-89.
La expectativa de vida del paciente y la existencia de factores de riesgo tromboembólico son los principales factores que se valoran a la hora de escoger el tipo de prótesis valvular que se va a implantar.
Para la mayoría de pacientes que van a ser sometidos a reemplazo valvular mitral y que están en fibrilación auricular y, por tanto, ya tratados con un anticoagulante oral, la elección de la prótesis valvular es fácil. Las bioprótesis no conllevan ninguna ventaja ya que el paciente debe seguir con el tratamiento anticoagulante. Las prótesis mecánicas tienen una durabilidad mayor que las bioprótesis. Las modernas prótesis mecánicas bivalvas, que tienen muy buena durabilidad y pueden manejarse bien con anticoagulación oral de baja intensidad, parecen ser la elección óptima.
Para la minoría de pacientes que precisan un reemplazo valvular mitral y siguen en ritmo sinusal, a menos de que sean ancianos o que la anticoagulación oral conlleve riesgo, la mayor durabilidad de las prótesis mecánicas y la posibilidad de que con el tiempo aparezca una fibrilación auricular hace que la mejor elección siga siendo una prótesis mecánica.
Al reemplazar la válvula mitral, el cirujano debe tratar de conservar el aparato subvalvular para preservar la función VI y mejorar los resultados a largo plazo de la cirugía.
En los pacientes ancianos que van a ser sometidos a reemplazo valvular aórtico se debe optar por una bioprótesis porque su degeneración es mas lenta que en los pacientes jóvenes y los riesgos de la anticoagulación son mayores. Si la expectativa de vida de un paciente no es superior a 10 años, se debe elegir una bioprótesis para no exponerlo a los riesgos de la anticoagulación. Si nuestros cálculos son erróneos se corre el riesgo de que nuestro paciente necesite un reemplazo valvular por degeneración de la bioprótesis a una edad muy avanzada, con una morbimortalidad quirúrgica muy elevada. Es difícil decidir a que edad debe optarse por implantar una bioprótesis. La ACC/AHA aconsejan la implantación de una bioprótesis en pacientes de mas de 65 años sometidos a un reemplazo valvular aórtico.
En pacientes mas jóvenes sometidos a reemplazo valvular aórtico se debe optar por una prótesis mecánica bivalva. Si el paciente desea o necesita evitar la anticoagulación habrá que optar por una bioprótesis. Los homoinjertos aórticos pueden durar mas que las bioprótesis porcinas, sobre todo en los pacientes mas jóvenes (a los 10 años, solo el 19% de los pacientes han precisado el reemplazo del homoinjerto , aunque a los 20 años esta cifra se eleva al 65%).
En los pacientes con insuficiencia renal o con hipercalcemia, las bioprótesis sufren una degeneración acelerada, por lo que se debe implantar una prótesis mecánica.
Algunos cirujanos defienden el uso de homoinjertos en pacientes con endocarditis activa sometidos a reemplazo valvular.
A) Reemplazo valvular con una prótesis mecánica Clase
B) Reemplazo valvular con una bioprótesis
Factores de riesgo de tromboembolismo: fibrilación auricular, disfunción VI severa, tromboembolismo previo e hipercoagulabilidad.
Autor: Bloomfield P.
Fuente: Choice of heart valve prosthesis. Heart 2002;87:583-89
Ultima actualizacion: 01 DE MARZO DE 2004