ultima actualización
19 de enero del 2021
10.993.659 visitantes
LEER PRIMERO "Tratamiento de revascularizacion en la enfermedad obstructiva de miembros inferiores"
El consenso de la TRANS ATLANTIC INTERSOCIETY CONSENSUS (TASC)ha definido diferente tipos de lesiones a nivel Fémoro Poplíteo, que ha servido como base para la selección de tratamientos específicos (cirugía o tratamiento endovascular) según el tipo de lesión.
1.- Estenosis única < 3 cm (unilateral / bilateral)
2.- Estenosis única 3 – 10 cm de longitud, no involucrando la arteria Poplítea distal*
3.- Estenosis muy calcificadas de más de 3 cm de longitud
4.- Lesiones múltiples, cada una menor de 3 cm (estenosis u oclusiones)
5.- Ú nica o múltiples lesiones en ausencia de buen runoff Tibial para mejorar el inflow para realizar posteriormente by pass distal.
6.- Estenosis única u oclusiones más largas a 5 cm *
7.- Estenosis múltiples u oclusiones, entre 3 – 5 cm, con o sin importantes calcificaciones
8.- Obstrucción total de arteria Femoral Común, Superficial, Poplítea o de la trifurcación Infrapatelar
* CIRSE: Incluiría en las lesiones tipo B oclusiones entre 3 – 10 cm de largo que no involucren la arteria Poplítea y en las lesiones Tipo C: Oclusiones > a 10 cm, esgrimiendo como argumento para estos cambios que el desarrollo de nueva tecnología, ha mejorado notablemente el éxito inicial del procedimiento endovascular, lo que indirectamente mejoraría la tasa de permeabilidad a largo plazo reportada.
Según TASC el procedimiento endovascular es el tratamiento
de elección para las lesiones tipo A y la cirugía es
el procedimiento de elección para lesiones de tipo D.Según
TASC para lesiones tipo B y C es necesaria más evidencia para
hacer recomendaciones más seguras acerca de cual es el mejor
tratamiento para las mismas.
El Stenting Fémoro Poplíteo como tratamiento de primera
elección en la Angioplastia Fémoro Poplítea
ya sea en los pacientes claudicantes y/o con isquemia crítica
crónica no se recomienda y solamente se indica en los casos
de resultados sub-óptimos o complicaciones del procedimiento.
El éxito inicial y a largo plazo de la Angioplastía
Fémoro Poplítea depende fundamentalmente de las variables
anatómicas más que del cuadro clínico
y de los estados comorbidos del paciente.
La longitud de la estenosis u oclusión es uno de los factores
primordiales del éxito o fracaso del procedimiento.
A pesar que la nueva tecnología permite re-canalizar o dilatar
segmentos muy largos, la tasa de permeabilidad en estos casos a 1
año apenas alcanza aproximadamente al 23% de los pacientes.
Como ejemplo a 5 años de seguimiento en las estenosis de menos
de 2 cm en relación con las mayores de 2 cm la tasa de permeabilidad
es del 77% versus el 54% respectivamente. Mientras que las oclusiones
menores de 3 cm con respecto a las mayores de 3 cm a 1 año
de seguimiento tiene una tasa de permeabilidad del 93% versus
el 50% respectivamente.
Los resultados a largo plazo son mejores en las estenosis versus
oclusión, a pesar que hay autores que atribuyen esta diferencia
a la menor tasa de éxito inicial en los procedimientos donde
se trata oclusiones lo que influiría en los resultados tardíos.
Sin embargo nosotros estamos persuadidos que los resultados
a largo plazo son peores en las oclusiones y más aún
si estas son de longitud significativa.
Hay otros factores que también tienen efecto negativo en la
tasa de permeabilidad inicial y a largo plazo como es la excentricidad
de la lesión, la severa calcificación de las paredes,
un diámetro pequeño de la arteria (mujeres), y que
las lesiones involucren a la arteria Poplítea. También
un resultado sub-óptimo de la Angioplastia predice una
baja durabilidad del procedimiento.
El run-off (permeabilidad de los vasos distales) es uno de
los más
potentes predictores de éxito a largo plazo. Los pacientes
con run-off de 2 – 3 vasos tienen 3-4 veces más permeabilidad
a 3 años que los que tienen run-off de 0-1 vaso.
Entre los factores relacionados al paciente que afectan más
profundamente los resultados de la Angioplastía Fémoro
Poplítea está la Diabetes. Esta enfermedad se asocia
a lesiones ateromatosas más difusas, segmentarias y oclusivas.
Además los diabéticos son más frecuentemente
portadores de isquemia crítica crónica que como ya
se mencionó antes se caracteriza por el compromiso multisegmentario
y predominantemente infrapatelar de la enfermedad, asociado a severos
trastornos de la coagulación y reológicos (hipertrombicidad),
lo que agrava y ensombrece el pronóstico y la durabilidad
de la intervención endovascular.
Por supuesto, los resultados de la Angioplastía Fémoro
Poplítea son mejores en los claudicantes que en la isquemia
crítica crónica fundamentalmente por las características
anatómicas de cada uno.
Los principales conceptos que se aplican en el by pass arterial infra
Inguinal es utilizar como conducto vena y realizar el implante de
la anastomosis distal del by pass en un segmento arterial que sea
de óptima calidad , asegure el mejor run-off.y sea idealmente
suprapatelar.
Otro concepto primordial es que el Cirujano siempre debe asegurarse
un adecuado inflow (alto flujo de entrada) a nivel de la anastomosis
proximal.
Existe un acuerdo general, que el conducto apropiado para utilizar
es el autólogo (vena safena) más aún si la revascularización
es a nivel infrapatelar y/o distal (pie). No existen grandes trials
que demuestre mejor permeabilidad con la técnica de vena safena
in situ en relación a la reversa.
Cuando no se puede utilizar venas safenas, se construyen conductos
con venas de otra topografía (brazo, miembro inferior contralateral,
uniendo trozos de venas de diferentes sectores, etc.). También
se construyen graft compuestos es decir (prótesis más
cuff de vena para anastomosis distal).
La calidad de la vena puede afectar el by pass.
La vena safena es óptima si tiene pared de buena calidad,
endotelio intacto y el diámetro es de por lo menos 4 mm.
Frecuentemente se puede usar venas del brazo que son fácilmente
accesibles y aceptables resultados a largo término.
Sin duda, con los conductos protésicos, cualquiera sea el
material utilizado, estos tienen peor resultado que las venas e indudablemente
son unos de las principales determinantes de la permeabilidad del
graft.
Semejante a lo que vimos con el tratamiento endovascular, los resultados
cuando el run-off es de 3 vasos permeables son muy superiores a cuando
el run-off está constituido por 0-1 vaso.
Los resultados a largo plazo según un sumario de diferentes
metanálisis coinciden en:
CONDUCTO | Permeabilidad Primaria 5 años |
Vena | 66% |
PTFE encima de rodilla | 47% |
PTFE debajo rodilla | 33% |
CONDUCTO | Permeabilidad Primaria 4 años |
Vena Safena Reversa | 77% |
Vena Safena in situ | 68% |
Vena Umbilical | 60% |
PTFE | 40% |
En conclusión, nosotros consideramos que no hay duda en indicar la Angioplastia como tratamiento electivo en los pacientes con lesiones Fémoro Poplítea tipo TASC A no importa el tipo de run-off.
En el resto de las categorías TASC, B, C y D la cirugía tendría mayor durabilidad y mejor pronóstico.
Sin embargo las lesiones tipo TASC B, a) Si hay contraindicación quirúrgica, o b) Si la anastomosis distal es a nivel infrapatelar con mal run-off, y/o la calidad de la arteria es mala a ese nivel y/o no puede utilizarse vena safena, en estos casos también sugerimos en forma electiva realizar en primera instancia Angioplastia.
A nuestro criterio las lesiones TASC C y D tiene indicación quirúrgica electiva excepto en los casos en que la cirugía implica alto riesgo de vida y cuando se acepta que la Angioplastia se realiza como un procedimiento de salvataje y paliativo, como único recurso terapéutico.
Autor: Dr. Carlos Alvarez Iorio
Ultima actualizacion: 22 de Mayo de 2003